bonos y comisiones empleados

Bonos y comisiones: ¿en qué se diferencian y cómo se aplican en la empresa?

01/07/2025

Cuando hablamos de compensación laboral, los bonos y las comisiones son conceptos clave. Aunque ambos representan ingresos adicionales al salario base, su propósito, condiciones y frecuencia son distintos.

Conocer bien estas diferencias permite a las empresas diseñar estrategias de compensación más justas y efectivas, y a los colaboradores, entender cómo pueden maximizar sus ingresos con base en su desempeño.

¿Qué son bonos y comisiones? 

Tanto los bonos como las comisiones son formas de compensación variable, es decir, se suman al salario fijo del trabajador como un reconocimiento por desempeño.

  • Bono: pago extraordinario que se otorga por cumplir objetivos, mostrar buen desempeño o alcanzar metas grupales o corporativas.
  • Comisión: porcentaje directo que se paga sobre las ventas o ingresos generados por el colaborador.

Ambos modelos buscan motivar el rendimiento, aunque están orientados a diferentes perfiles y objetivos.

¿Cuál es la diferencia entre una comisión y un bono? 

La diferencia clave radica en cómo se calculan y a quién están dirigidos.

Comisiones 

  • Se aplican principalmente en roles de ventas.
  • Se calculan con base en resultados individuales o de equipo.
  • Son frecuentes y predecibles (ej. mensual, por venta, por contrato cerrado).
  • El ingreso es proporcional al volumen de ventas generadas.

Bonos 

  • Se otorgan como reconocimiento al desempeño general o por cumplir metas específicas.
  • Pueden ser anuales, trimestrales o por ocasión especial (como fin de año).
  • No están ligados directamente a ventas.
  • Su monto es más flexible, pero suele ser mayor y menos frecuente que la comisión.

Ejemplo práctico:

Un asesor comercial puede recibir comisiones mensuales por ventas y, al final del año, un bono adicional si superó sus metas anuales o contribuyó a la rentabilidad de la empresa.

comisiones empleados

 

¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre los bonos? 

La Ley Federal del Trabajo (LFT) en México permite incluir bonos como parte de la compensación, aunque no los exige como obligación legal.

Puntos clave:

  • Los bonos pueden establecerse por contrato individual o colectivo.
  • Deben quedar claramente documentados para evitar confusiones o demandas.
  • En caso de despido o liquidación, sí deben considerarse en el cálculo si fueron una práctica constante o pactada.

Esto significa que, aunque no sean salario fijo, los bonos tienen implicaciones legales y fiscales para empleadores y colaboradores.

¿Qué son los bonos para empleados? 

Los bonos son herramientas de reconocimiento y motivación. Su función principal es reforzar el vínculo entre el desempeño y la retribución.

Algunos ejemplos de bonos comunes:

  • Bono por desempeño individual
  • Bono por metas de equipo
  • Bono de productividad
  • Bono anual o de fin de año
  • Bono por antigüedad o lealtad
  • Bono de contratación o retención

Al no formar parte del salario base, los bonos ofrecen cierta flexibilidad para la empresa, y al mismo tiempo recompensan el esfuerzo de los trabajadores.

Cuando se usan bien, pueden:

  • Mejorar la moral del equipo
  • Incentivar la productividad
  • Retener talento clave
  • Generar sentido de pertenencia y reconocimiento

Entender la diferencia entre bonos y comisiones es clave para construir esquemas de compensación más justos y estratégicos.

Mientras las comisiones impulsan las ventas de forma directa, los bonos fortalecen la cultura de reconocimiento en todos los niveles de la empresa.

Para los equipos de Recursos Humanos, conocer estos matices permite alinear la retribución con los objetivos del negocio y las expectativas del talento. Y para los empleados, representa una oportunidad para planear y maximizar sus ingresos de forma más clara y consciente.

¡Suscríbete al newsletter!