
Incremento salarial: qué es, cómo se calcula y qué dice la ley
25/07/2025
El incremento salarial es un tema clave en la relación entre empleadores y empleados, ya que está directamente relacionado con el bienestar económico, la motivación laboral y la retención de talento.
¿Qué es el incremento salarial y por qué es importante?
Cuando el salario de los colaboradores incrementa cada año, ya sea en función del aumento del costo de vida o de sus méritos, la cantidad que aumenta es conocido como incremento salarial. Este incremento se puede medir con base en el porcentaje del salario base general.
Las empresas pueden usar estos incrementos para disminuir o aumentar el salario base y otorgar incentivos. Asimismo, los empleados pueden usarlos como punto de referencia al negociar un nuevo salario inicial o un aumento con una empresa.
El incremento salarial es fundamental porque ayuda a preservar el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación, reconociendo al mismo tiempo su desempeño y compromiso. Además, fomenta la motivación, mejora la retención del talento y refuerza una cultura organizacional basada en la equidad y el reconocimiento. Para las empresas, implementar ajustes salariales adecuados también mejora su reputación como empleadores atractivos y competitivos.
¿Es obligatorio el incremento salarial anual?
En México, el salario está regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT), la cual establece ciertas disposiciones respecto al aumento salarial. Aunque no existe una ley que obligue a las empresas a otorgar aumentos salariales de manera regular, sí hay ciertos puntos clave que es importante conocer.
La LFT establece que el salario mínimo debe ser revisado anualmente por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), la cual determina si es necesario un ajuste para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores. Además, el artículo 86 de la LFT señala que, independientemente del salario mínimo, el salario debe ser equitativo y proporcional a la labor realizada.
Asimismo, las empresas deben respetar los convenios colectivos que hayan firmado con los sindicatos, ya que en muchos casos estos acuerdos incluyen cláusulas de revisión salarial.
¿Qué factores que influyen en un aumento de sueldo?
Las pandemias y las circunstancias especiales no son los únicos factores que pueden afectar si se brinda o no un incremento salarial. A continuación, se indican algunos otros elementos que influyen a que las empresas aumenten o no los salarios de sus empleados.
Inflación y salario mínimo
La inflación es uno de los principales factores que afectan la remuneración de las personas. En pocas palabras, se trata del aumento de los precios dentro de la economía en su conjunto. Aunque parezca negativo, una inflación baja pero constante es una parte normal del funcionamiento de la economía. Pero puede ser perjudicial para las personas cuando aumenta demasiado rápido.
La gente generalmente espera que le paguen más para mantenerse al día con el aumento de los precios. Incluso pueden necesitar un aumento de sueldo para llegar a fin de mes. Sin embargo, eso no siempre sucede, ya que las organizaciones determinan los salarios con una variedad de factores. Los empleadores quieren mantener o aumentar los niveles de rentabilidad y, por lo tanto, evitan comprometerse con aumentos salariales anuales basados en la inflación que podrían resultar una expectativa costosa de cumplir a largo plazo desde su perspectiva.
Además, los salarios a menudo están determinados por el estado del mercado laboral en su conjunto y el mercado para el puesto y la industria específicos. En general, se dice que los salarios son rígidos y no la faceta más rápida de la economía para responder a la inflación. Como resultado, los ingresos reales y el poder adquisitivo de los trabajadores suelen disminuir en tiempos de inflación.
Te recomendamos leer: Inflación e incremento salarial: relación y cómo afecta a tu empresa
Años de antigüedad o experiencia
El tiempo que alguien lleva en su trabajo puede afectar su capacidad para obtener un aumento. La mayoría de los empleadores les dan a sus colaboradores un aumento después del primer año, con el fin de agradecer a quienes han demostrado lealtad y compromiso a lo largo del tiempo.
Desempeño laboral
La forma en que se le compensa a un empleado depende de qué tan bien realice sus deberes y responsabilidades laborales. Por lo tanto, si cumple o supera sus objetivos, puede tener derecho a un aumento. Los aumentos salariales incrementales, que generalmente se realizan anualmente, incentivan a los colaboradores a trabajar más duro y quedarse con sus empleadores. Los aumentos salariales que se basan en su desempeño laboral se denominan aumentos por mérito.

Condiciones del sector o industria
Los aumentos promedio basados en el desempeño no cambian significativamente en los diferentes sectores o tipos de trabajo, pero sí varían ligeramente. La oferta y la demanda de ciertos puestos pueden influir en los salarios. Si una habilidad es particularmente demandada en el mercado laboral, los empleados con esas competencias suelen tener más poder para negociar un incremento salarial.
Evaluación del mercado y salud financiera de la empresa
Las organizaciones suelen analizar los sueldos promedio en su industria para mantenerse competitivas y evitar la fuga de talento. Al mismo tiempo, es fundamental que el negocio cuente con una estructura financiera sólida que le permita asumir los costos adicionales sin comprometer su estabilidad. Si bien el reconocimiento al desempeño individual es importante, una empresa debe considerar su rentabilidad, proyecciones de crecimiento y presupuesto anual antes de implementar incrementos salariales sostenibles y responsables.
¿Cómo se calcula el incremento salarial?
El incremento salarial se calcula aplicando un porcentaje de aumento sobre el salario base actual del trabajador. La fórmula general es:
Salario actual × (Porcentaje de incremento ÷ 100) = Monto del aumento
Luego, ese monto se suma al salario actual para obtener el nuevo salario. Por ejemplo, si una persona gana $10,000 mensuales y recibe un incremento del 5%, el cálculo sería:
$10,000 × (5 ÷ 100) = $500
Nuevo salario mensual: $10,500
¿Qué es el efecto faro en el incremento salarial?
Existen diversas organizaciones que le conceden el nombre de “Efecto faro” a las consecuencias derivadas del incremento del salario mínimo en un país. Este efecto tiene diversas repercusiones y, al estar ligado al salario mínimo, es indivisible de la inflación del país. De acuerdo con la OIT, el Banco de México, la UNAM y el INEGI, estas son las principales características del “Efecto Faro”.
Es nombrado de esta forma debido a que el salario mínimo funciona como “faro” o punto de referencia para otros aumentos en la remuneración económica, en especial cuando se lleva a cabo una renegociación de contrato, ya que también se toma en cuenta la inflación que exista en el país.
Los trabajadores que perciben más del mínimo asocian el incremento con un alza en el costo de los productos básicos y, por ende, solicitan un aumento proporcional.
- La necesidad de incrementar el salario mínimo puede orillar a las empresas a incrementar el precio de sus productos y servicios, afectando los márgenes de utilidad y ganancias de otras empresas que, quizá, también se vean en la necesidad de subir el sueldo de sus colaboradores.
- Los empleos formales pueden reducirse con la intención de que la empresa “ahorre” un poco de dinero y pueda costear manufactura o mayor cantidad de personal.
- En caso de que la empresa no cuente con la estabilidad financiera necesaria debido a la situación actual, un incremento en salario mínimo o costo de insumos por el “Efecto faro”, puede orillar a un despido numeroso.
Sigue leyendo: Todo sobre el aumento del salario mínimo y su impacto en las empresas
¿Cómo tomar decisiones responsables sobre aumentos salariales?
Otorgar aumentos salariales no solo es un acto de reconocimiento, también implica un compromiso financiero para la empresa. Por eso, es importante que estas decisiones se tomen con criterios claros, objetivos y sostenibles.
Evaluación objetiva del desempeño
Antes de decidir un aumento, es fundamental contar con un sistema de evaluación del desempeño transparente y bien estructurado. Este debe basarse en indicadores medibles como cumplimiento de objetivos, productividad, habilidades desarrolladas y aportaciones al equipo. Así, se asegura que los aumentos estén realmente justificados y motivados por el mérito, generando una cultura de reconocimiento justo.
Comparativa con mercado y benchmarks
Utilizar estudios salariales, plataformas especializadas o comparativas sectoriales permite identificar si los sueldos están por encima, dentro o por debajo del promedio. Esto ayuda a tomar decisiones informadas y a mantenerse competitivos en la atracción y retención de talento.
Finanzas sanas: ¿puede la empresa sostenerlo?
Una empresa debe analizar su situación financiera antes de comprometerse con aumentos. Se deben considerar ingresos, márgenes de utilidad, costos operativos y proyecciones a mediano plazo. Un aumento que no se pueda sostener puede poner en riesgo la estabilidad del negocio.
Alternativas al aumento salarial directo (vales, bonos, beneficios)
Cuando no es posible un aumento, existen alternativas que también pueden motivar y retener al personal. Entre ellas están los vales de despensa, bonos por desempeño, días libres adicionales, tarjetas de regalo, acceso a programas de bienestar o incluso capacitación profesional. Estas opciones permiten ofrecer compensaciones atractivas sin comprometer la nómina fija, y muchas de ellas son deducibles para la empresa.
Acércate a Pluxee para conocer las opciones que puedes brindar a tus colaboradores. Déjanos tus datos y uno de nuestros especialistas se pondrá en contacto contigo.
¡Haz a Pluxee tu aliado este 2025!
Deja tus datos y uno de nuestros especialistas te contactará.