
RESICO 2025: Qué es, quién aplica y cómo funciona
29/06/2025
El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) sigue siendo en 2025 una opción eficiente para personas físicas con actividad empresarial o profesional. Con tasas preferenciales y procesos simplificados, este esquema fiscal permite optimizar el cumplimiento tributario sin complicaciones. En este artículo, exploramos quiénes pueden inscribirse, cómo funciona y por qué puede ser una ventaja estratégica para independientes y sus asesores.
¿Qué es RESICO, quién aplica y por qué es una opción fiscal atractiva?
RESICO es la formalización de las actividades económicas es un paso fundamental para acceder a mayores oportunidades laborales, beneficios sociales y estabilidad financiera. En México, una de las vías más accesibles para lograrlo es a través del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).
Este régimen, impulsado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales para personas físicas con ingresos moderados. Si eres emprendedor, profesionista independiente o tienes ingresos por arrendamiento, esta información es para ti.
¿Qué es el RESICO?
El RESICO es un régimen fiscal diseñado para personas físicas que desean cumplir con sus impuestos de forma sencilla, rápida y con tasas preferenciales. Entró en vigor en 2022 y, a partir de 2025, sigue consolidándose como una alternativa eficiente frente a otros regímenes más complejos.
Entre sus principales características destacan:
- Tasas impositivas bajas
- Pago mensual basado en ingresos efectivamente cobrados
- Trámite digital a través del portal del SAT
- Menor carga administrativa y contable
Este esquema se diseñó para fomentar la formalidad fiscal, reducir la evasión y facilitar que más personas accedan a los beneficios de estar en regla.
¿Quién puede inscribirse al RESICO?
El SAT establece que pueden tributar en el RESICO aquellas personas físicas que:
- Tengan ingresos anuales iguales o menores a 3.5 millones de pesos
- Realicen actividades empresariales, profesionales o de arrendamiento
- No estén inscritos en otros regímenes incompatibles (como el sector agrícola o servicios personales subordinados)
- Estén al corriente en sus obligaciones fiscales
Esto lo convierte en una opción ideal para freelancers, comerciantes, arrendadores, prestadores de servicios y pequeños negocios en crecimiento.
¿Qué necesito para inscribirme al RESICO?
El proceso de inscripción es sencillo y puede hacerse en línea. Solo necesitas:
- Estar registrado en el RFC
- Contar con tu e.firma vigente
- Tener acceso al portal del SAT
- Emitir facturas electrónicas por tus servicios o productos
- Presentar tus declaraciones mensuales de forma puntual
Al cumplir con estos pasos, podrás mantenerte dentro del régimen y aprovechar sus beneficios fiscales.
¿Cuánto se paga de impuestos bajo este régimen?
A diferencia de otros esquemas fiscales, en el RESICO los impuestos se calculan aplicando una tasa baja directamente sobre lo que realmente cobraste durante el mes. Entre menor sea el ingreso, menor será el porcentaje para pagar.
Este modelo elimina deducciones complicadas, simplifica el cálculo y permite tener una mayor claridad sobre tus finanzas.
¿Por qué es importante conocer el RESICO desde la empresa?
Si trabajas en Recursos Humanos, gestión de talento o liderazgo organizacional, entender cómo funciona este régimen puede ayudarte a:
- Orientar mejor a colaboradores independientes o proveedores externos
- Promover una cultura de legalidad y responsabilidad fiscal
- Apoyar a quienes están emprendiendo o generando ingresos complementarios
- Evitar errores en el manejo de pagos y facturación
Fomentar la formalización también es parte de construir una cultura de bienestar sostenible.
El RESICO es una herramienta para crecer con orden y tranquilidad
Contribuir al cumplimiento fiscal no tiene por qué ser complicado. El RESICO ofrece una alternativa simple y accesible que permite a más personas formalizar sus ingresos, mejorar su historial con el SAT y mantener una gestión ordenada de sus finanzas.
Ya sea que lo explores para ti o para orientar a quienes colaboran contigo, entender cómo funciona es el primer paso para aprovechar sus ventajas.